martes, 13 de noviembre de 2012

Perdidos en el tiempo, parte II

Continuamos con con el artículo "Perdidos en el tiempo" que se publicó en la revista Nazarenos en el año 2003:
 
Cuaresma: comprende desde el Miércoles de Ceniza hasta el Domingo de Ramos.
 
Semana Santa: comprende desde el Domingo de Ramos hasta el Sábado Santo.
 
Domingo de Pascua de Resurrección o Pascua florida: precisamente este domingo es la piedra angular de todo el calendario litúrgico, pues desde él se calcula la Cuaresma, la Semana Santa y Pentecostés (El Rocío) y por eso hace que las celebraciones sean cada año variables.
 
Tras el Concilio de Nicea en el 325, se acordó que sería el domingo siguiente a la primera luna llena que haya después del 22 de marzo (el 21 de marzo es primavera, no sólo en "ancaercorteingle" sino en todo el mundo). Jesús murió con la Luna de Parasceve, es deci, la primera luna de primavera en plea Pascua Judía. Es decir, por co... (Piiii) tiene qe caer entre el 2 de marzo al 25 de abril.
 
Una vez fijado el Domingo de Resurrección se calcula el Domingo de Ramos y cuenta cuarenta días anteriores (Cuaresma) y le saldrá un miércoles el llamado de Ceniza.
 
Tiempo de Pentecostés: usted coge el Domingo de Resurrección y cuenta cincuenta días y le saldrá un lunes del de Pentecostés, cuando sale la Virgen del Rocío (Almonte - Huelva).
 
¿Ha quedado claro, alguna duda? por favor, no nos inventemos los tiempos que lleva siglos funcionando en una época en ls que no había relojes controlados por satélites o tiempos comerciales.
 

No hay comentarios: